Más sobre Cataluña. Preguntas que necesitan respuesta.

Este post tiene una intención muy humilde, y sincera: tratar de buscar claridad, intentar introducir algo de luz dentro de las penumbras dialécticas en las que nos tiene sumidos el discurso nacionalista, y también el de una buena parte de la izquierda, que da cada vez más indicios de que no ha reflexionado prácticamente nada sobre las consecuencias de su defensa -a granel e inespecífica- del “derecho de autodeterminación”.

Para ello, paso simplemente a plantear una serie de preguntas numeradas. Las preguntas giran en torno a los siguientes términos (y de algunos de sus derivados morfológicos y semánticos):
grupo, independencia, autodeterminación libertad, derechos, democracia, desobediencia civil, votación, España, Cataluña.

Creo evidente que son todas preguntas fundamentales para toda persona que participe en el actual debate político alrededor del problema catalán.
Sin embargo, la carga de la prueba, la responsabilidad de dar una respuesta precisa, rigurosa y argumentada a ellas recae sobre quienes parecen tener muy claros dichos términos, sobre quienes fundamentan su pensamiento moral y político en un uso reiterado y masivo de los mismos (y de muchos de sus derivados morfológicos y semánticos): los nacionalistas.
Los cercanos a Podemos creo que también deberían plantearse muy en serio estas cuestiones, y después tratar de responderlas. Me da la impresión de que alguno, si tirara de honestidad intelectual, podría quizás llevarse alguna que otra sorpresa.
Las preguntas están relacionadas las unas con las otras, no se puede responder a una de forma completamente aislada con respecto a las otras.

  1. ¿Todo grupo de individuos tiene derecho a la independencia? ¿Cuáles sí y cuáles no?
  2. ¿Es suficiente que un grupo quiera la independencia para que tenga derecho a independizarse?
  3. ¿Quién decide si un grupo tiene derecho a la independencia?
  4. ¿Qué justifica la separación de un grupo con respecto a otro?
  5. ¿Es igual de libre para independizarse un grupo pobre que un grupo rico?
  6. (Relacionado directamente con 5). Tener un derecho es poseer los medios para ejercerlo, entonces ¿tiene derecho a independizarse solo un grupo que cuenta con medios económicos para ello, un grupo suficientemente rico?
  7. El grupo Y está formado por los grupos A, B, C, D y E. Los grupos dentro del grupo Y tienen un pacto de ayuda mutua y aceptan todos transferencias de tipo redistributivo entre ellos. Las diferencias económicas entre ellos están disminuyendo, pero llegado un momento, y debido a protestas internas, el grupo Y reconoce el derecho de autodeterminación (derecho a decidir sobre su independencia) de todos los grupos dentro de él.
    Los grupos A, B y C son muy ricos. El grupo D es pobre. El grupo E es miserablemente pobre.
    Ejerciendo su derecho a la autodeterminación, considerado legítimo y legal en Y, primero se independiza el grupo A. Luego le sigue el B, después el C.
    En los grupos E y D la situación se torna dramática. El grupo D, no sin cierto debate interno, opta por independizarse del grupo E. Para D la independencia es una aventura desesperada, pues casi no cuenta con medios para construir un sistema organizativo de los asuntos comunes. E es independizado a la fuerza. De los grupos ricos A, B y C, solo C decide continuar, aunque de forma más limitada, con las transferencias redistributivas hacia sus antiguos compañeros pobres dentro del grupo Y.
    PREGUNTA 7.0: ¿tiene todo esto alguna relación con los principios de justicia redistributiva? PREGUNTA 7.1: ¿Sería legítimo que al interior de los grupos ya escindidos se siguieran produciendo escisiones, hasta llegar a la máxima atomización posible: el grupo individual?
  8. ¿Un grupo puede votar legítimamente escindirse solo de otro grupo más grande, o también puede votar legítimamente escindirse de otro más pequeño, incluso de uno mucho más pequeño? ¿Podría votar Cataluña echar de Cataluña al Valle de Arán?
  9. ¿Con qué frecuencia debe un grupo decidir sobre su independencia? ¿Es suficiente autodeterminarse una vez y para siempre, o es necesario hacerlo una vez al día, o al mes, o al año…? ¿Qué porcentaje del grupo es aval suficiente para la autodeterminación?
  10. Alguien que nace después del proceso de decisión para independizarse o no, ¿tiene derecho a exigir ese derecho? ¿se están violando sus derechos si no se le permite a él también decidir?
  11. ¿Una persona que entra en un grupo tiene los mismos derechos que los individuos que ya están en el grupo?
  12. ¿Es más libre un individuo solo por formar parte de un grupo independiente?
  13. El grupo A está formado por B y C. ¿Son necesariamente más libres y tienen más derechos los miembros de B y C por separarse?
  14. ¿La independencia tiene grados, o es cuestión de sí o no?
  15. ¿Se puede votar (o decidir) sobre todo?
  16. ¿Toda votación es legítima?
  17. ¿Sufre inevitablemente una violación de derechos humanos un catalán que no se siente español porque Cataluña forme parte de España? ¿Qué derecho concreto se estaría violando?
  18. ¿Es menos democrático un estado centralista que uno que no lo es? ¿Es más democrático España que Francia o Italia, porque España esté más descentralizado?
  19. ¿Afecta de algún modo al respeto de tus derechos el hecho de pertenecer a grupos distintos, aunque ambos grupos sean equivalentes en sus garantías con respecto a los mismos?
  20. ¿España roba a Cataluña?
  21. ¿En qué caso es legítimo desobedecer la ley y por qué?
  22. ¿En qué casos está justificada una rebelión o un golpe de estado secesionista?
  23. ¿Se puede desobedecer la ley solo por un sentimiento?
  24. ¿Se puede desobedecer la ley en nombre de los intereses excluyentes de un individuo o de un grupo?
  25. ¿Un desobediente civil debe asumir las consecuencias de su desobediencia? ¿Sigue siendo desobediente civil si trata de escapar a esas consecuencias?
  26. ¿Son equivalentes y necesitan los mismos argumentos y justificación la desobediencia de un individuo que la desobediencia de una poderosa institución de un Estado?
  27. ¿Qué circunstancias podrían justificar una desobediencia radical por parte de una poderosa institución de un Estado?

Estas preguntas se me ocurren, así a bote pronto. Por supuesto, habría otras muchas también pertinentes.
Estaría muy agradecido si alguien se tomara la molestia de responder al menos a alguna. Eso sí, con una condición: la respuesta debe ser razonada, argumentada. Para dejar un eslogan, o un intento de zasca, mejor no responder.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre una parte de la izquierda -cada vez mayor- y algunas ideas reaccionarias

Debates con Juan Ramón Rallo: lo que da de sí la ética de los "nuevos hombres libres"